¿Adiós al Community Manager?
¿Es la profesión de Community Manager una burbuja que pronto explotará? Según una experta, es mejor que los periodistas busquemos otras opciones profesionales. El debate está servido.
Ante la falta de oportunidades en el mundo de la prensa y la comunicación tradicional, muchos periodistas hemos optado por reconducir nuestras carreras hacia Internet y redes sociales. Hoy por hoy, muchos periodistas se han convertido en Community Managers, por necesidad más que por vocación.
Ciertamente una de las cualidades que se busca en esta figura es que sepa escribir, pero sobre todo “transmitir” y conectar” con el público. Sin duda, esto lo saben hacer muy bien los comunicadores, tanto en su faceta de PR como en la de periodismo “puro”.
Sin embargo, algunos afirman que la figura del Community Manager podría ir desapareciendo, a medida que los nativos digitales tomen el control en las empresas.
Rosa María Diez, directora de proyectos de la agencia WellComm, pronostica este panorama y critica la deficiente formación en las aulas de periodismo, que no se han adaptado a la realidad y velocidad de los cambios que se están dando en el mundo online.
Personalmente pienso que la profesión del Community Manager no necesariamente desaparecerá, pero sí irá modificando sus funciones, a medida que se integren nuevas figuras a la organización como puede ser el Social Media Strategist y el Social Media Manager, que estarán encargados–en un nivel jerárquico superior– de definir la estrategia y evaluar su cumplimiento.
Otro de los cambios que paulatinamente veremos es la integración de la web 2.0 a otras áreas y procesos de las empresas como producción, comercialización y reclutamiento de personal, lo que significará un cambio de las “formas de hacer” a partir de ese diálogo que entablen las empresas con sus stakeholders.
Multinacionales como Starbucks y Coca Cola y Best Buy ya lo están haciendo. (Ver Coca Cola, Starbucks y Best Buy, casos de éxito con un enfoque 2.0) En definitiva, poco a poco el social media dejará de ser terreno exclusivo del área de Marketing y Comunicación y pasará a tomar más relevancia en los procesos internos y en ese momento es cuando verdaderamente el control estará en manos de los “nativos digitales”, pero también a los que se han adaptado y sabido romper esa brecha digital.
Después de esta reflexión personal, ahora sí comparto con vosotros el artículo completo publicado en PR Noticias con los polémicos pronósticos de Rosa María Diez de la agencia WellCom. Y vosotros ¿qué opináis? ¿Es la profesión del Community Manager una burbuja que pronto explotará?
Según la experta en Comunicación Rosa Matías, directora de proyectos de la agencia WellComm e invitada a la Masterclass de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ‘la figura del Community Manager tiende a desaparecer’, por lo que no aconseja a los periodistas que opten por esa vía profesional.
La figura del Community Manager, según la directora de proyectos, tiende a desaparecer: ‘es un perfil que va a extinguirse en breve. En el momento que los nativos digitales asuman el poder de las empresas, de los medios, de la política y de todo el entorno social, esos estudiantes que nacieron a partir de 1985, cuando tengan capacidad de decidir ya estaremos todos en el entorno digital. Se acabaron los Community Manager. Es mejor formar a los futuros profesionales en habilidades digitales y fomentarlas’, ha explciado Rosa Matías en la Masterclass de la UNIR.
En este momento de cambios en el sector de la Comunicación surge la gran pregunta: ¿Cuál tiene que ser la formación universitaria del periodista? Rosa Matías, experta en Comunicación, cree que las universidades tradicionales están enseñando un periodismo que ya no existe. ‘Los programas o informativos no se están adaptando al ritmo que sería necesario para ser capaces de conectar con la nueva realidad, con el nuevo público. La generación actual es multipantalla, elige qué quiere ver y el momento. Por eso, los medios de Comunicación están buscando perfiles y habilidades diferentes en los profesionales de la comunicación y no sé si las Universidades están preparadas para afrontar ese reto. Se tiende a buscar al periodista desarrollador, que escriba una buena información y además la cuente en diferentes formatos. Que sea capaz de configurar una infografía o aportar un gráfico. Formar a esos profesionales tan versátiles es un reto que el sistema educativo tiene que afrontar cuanto antes”.
Las facultades de periodismo no enseñan bien, no por el entorno digital, si no porque el plan de estudios es una porquería y porque muchos de los profesores no han ejercido la profesión en su vida.
Independientemente de eso no entiendo el por qué cuando la nueva generación tome el control de las empresas desaparecerá esa figura, lo veo contradictorio. Lo que sí entendería es que no existiera como la entendemos ahora mismo, como algo “asilado” y diferenciado de otros departamentos.
De acuerdo contigo, Patricia. Yo no creo que la revolución 2.0 sea una burbuja, pero tal vez lo que sucederá es que poco a poco las empresas van a exigir más a quienes se encarguen de su identidad online, integrarán más el mundo 2.0 a la organización y harán participar a otras áreas como producción, comercialización y no sólo al Departamento de Marcom. ¿Cómo queda la figura del CM en este cambio organizacional? Las empresas demandarán a gente más formada, pedirán experiencia demostrable y se depurará el mercado de los aficionados a los que verdaderamente saben de lo que hablan. Es decir, que la cosa se pondrá más difícil para los que quieran dar el salto. Así de sencillo.