Artículos y publicaciones

He dedicado buena parte de mi vida profesional al periodismo económico y a los temas internacionales. A continuación una selección de los artículos publicados durante esta etapa en el Diario La Prensa y en el semanario económico Martes Financiero de Panamá.  La selección está dividida por temática. Para acceder al contenido completo, hacer click sobre el título.

Europa

Malos tiempos para la Eurozona (Diario La Prensa, 2012)

La crisis de deuda en la eurozona refleja una profunda desconfianza en el euro, primero como proyecto económico, pero principalmente como proyecto político, en el que se hace evidente la ruptura existente entre los países acreedores del norte y los deudores del Sur.

España entra en zona de pánico (Diario La Prensa, 2012)

El riesgo país español se sitúa en niveles insostenibles, ante la inacción del Banco Central Europeo y la falta de acuerdo a lo interno de la UE. En este contexto, parece más cercana la petición de un rescate por el Gobierno español. Si cae España, ¿quién será el siguiente?

Se trata de Europa (Diario La Prensa, 2005)

Esta es la frase de campaña a favor del “sí” a la Constitución Europea que intenta devolver la promesa de “una Nueva Europa”, capaz de influir más decisivamente en la escena internacional, una Europa protagonista y no una simple espectadora que mira hacia adentro.

Coberturas internacionales:

Cumbre Iberoamericana (Octubre de 2005)

Cobertura de los entresijos de la XV Cumbre Iberoamericana, en momentos en que los países latinoamericanos dudaban de la utilidad de estos encuentros, mientras España y Portugal intentaban relanzarlos, acercándose más a los intereses de sus socios. Esto suponía  un giro en la política exterior española del gobierno de Aznar, que se había caracterizado por el unilateralismo.

Tratado de Libre Comercio EEUU-Panamá

Análisis:  Panamá y EEUU, socios dispares

El intercambio comercial entre Panamá y Estados Unidos puede compararse a una pequeña hormiga frente a un gran y poderoso elefante. Todo parece indicar que el interés norteamericano por Panamá tiene más que ver con la protección jurídica de las inversiones y no tanto con la reducción de aranceles.

20 minutos con Regina Vargo

Fuera había una manifestación  contra el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y en los pasillos del Hotel Caesar Park se respiraba tensión. Y mientras, alejada de aquel ajetreo, en el piso ejecutivo, la jefa de la delegación comercial de Estados Unidos daba su primera entrevista a un medio de comunicación panameño, con importantes pistas sobre los intereses estadounidenses en la negociación.

Tratado de Asociación Unión Europea- Centroamérica (2004-2005)

El turno de Europa

Aunque América Latina -en especial Centroamérica- tradicionalmente ha estado bajo el dominio geopolítico y comercial de Estados Unidos, “la zona euro” también intenta plantar sus banderas en la región.

Centroamérica, ¿sin Panamá?

El “país canalero” ha tenido por años una crisis de identidad. Es geográficamente centroamericano, históricamente suramericano y culturalmente caribeño. Pero en la práctica, por su economía sui generis y su Canal, se ha convertido en una especie de isla en un continente conformado por bloques regionales.

Análisis: La soledad de Panamá

Panamá tendrá que tomar la decisión política de integrarse a algún bloque regional. Más que simplemente firmar acuerdos comerciales, esta integración supone la conformación de una estrategia de desarrollo regional.

España y Panamá

España vuelve a mirar a Latinoamérica (Marzo, 2005)

Luego de varios años de sequía inversora, las empresas y bancos españoles protagonizan una segunda oleada de inversión, en busca de grandes proyectos de infraestructura.

Entrevista a Daniel Kauffmann, del Instituto del Banco Mundial (Junio de 2008)

Pese a que en los últimos años el país ha escalado posiciones en la amplia gama de índices y rankings de competitividad y clima de negocios, la institucionalidad y la gobernabilidad son las grandes asignaturas pendientes.

Cuentas y cuentos fiscales (Diario La Prensa, 2003)

Artículo de denuncia sobre el oportunismo contable del Gobierno panameño en cuanto al cambio de parámetros contables para medir el déficit fiscal del sector público.

El ‘ser o no ser’ de la economía panameña

Si se recortan las inversiones gubernamentales –especialmente las obras de infraestructura– se frenará el crecimiento económico. Pero no hacerlo dispararía aún más el déficit gubernamental y consecuentemente la deuda pública, con un efecto inmediato sobre el costo financiero del gobierno. Ricaurte Vásquez no ha tenido días apacibles desde que asumió la cartera de economía, pero parece estar dispuesto a recomponer las finanzas públicas. Entrevista exclusiva con el nuevo ministro de Economía y Finanzas.

Leave a Comment

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies