¡Bienvenidos a mi nueva casa! Lo que aprendí al migrar a WordPress.org
Los aspectos que tenemos que considerar al dar el salto de WordPress.com a WordPress.org, no sólo desde el punto de vista técnico, sino también estratégico
Al cabo de más de un año con mi blog en WordPress.com, ya estaba tardando en cambiarme a una casa propia. Desde hacía tiempo veía que la plataforma gratuita se me quedaba corta, y quería que mi blog dejara de llevar el apellido WordPress.com, pero la verdad es que me daba mucha pereza.
Sólo pensar en la migración, la configuración, la contratación de un servicio de hosting , ¿qué dominio utilizaría? Eran temas que me causaban estrés, por lo que siempre encontraba una excusa para aplazarlo.
Otra de las excusas era que el tiempo invertido “no es facturable” (los que venís de agencias sabréis a lo que me refiero). Este blog no tiene una intención comercial directa, sino la construcción de mi marca personal y tener un espacio para compartir lo que he ido aprendiendo de social media a lo largo de este tiempo y conocer profesionales a quienes les interesen los mismos temas para poder aprender también de ellos. Y desde ese punto de vista, mi blog me ha dado muchas alegrías, pese a que desde una visión más corto-placista, el tiempo invertido no tiene un ROI positivo… por ahora. Pero es mi criatura, la vi nacer, la he ido alimentando hasta hacerla crecer. Seguramente los que tenéis un blog entendéis muy bien de lo que hablo.
Después de la pausa estival (demasiado larga, en mi caso), vuelvo “por aquí” con mi nueva casa, nuevo dominio, cambio de diseño, nuevas prestaciones, y lo más importante—nuevas ilusiones—sinónimo de una nueva etapa también a nivel profesional.
Por eso, no puedo más que compartir mi particular experiencia, tanto desde la perspectiva técnica (he aprendido un montón), como desde la perspectiva táctica (estrategia y objetivos). Espero que os sirva a los que próximamente vais a dar “el salto”. Vamos allá.
¿Vas en serio con tu blog?
Antes de entrar en la parte técnica, es importante tomar un momento para saber claramente para qué queremos el blog, cuáles son las expectativas, el proceso “evolutivo” que aspiramos que tenga (si será un blog de corto plazo o pensamos quedarnos con él por mucho tiempo) y no menos importante, el tipo de público al que nos queremos dirigir. En función de esto, pensamos qué estructura queremos que tenga, hacemos un boceto sobre papel, mirando también ejemplos de blogs profesionales en los que podamos “inspirarnos”( que no copiarnos).
También tenemos que decidir si vamos a incluir algún “factor de conversión”. Es decir, si queremos que nos sirva para captar clientes (si somos freelance) o simplemente como una tarjeta de presentación virtual. Esto es importante hacerlo ANTES porque estas consideraciones pesan en la elección del hosting, nombre del dominio y plantilla.
Elección del dominio
Ese fue uno de mis mayores dolores de cabeza. Y aún hoy no sé si tomé la decisión correcta, ya que en este tema hay opiniones encontradas. Os contaré cuál fue mi lógica. Como mi blog tiene un objetivo de personal branding, pensé que lo ideal sería que el dominio fuera mi propio nombre, ya que de todas formas uno debería tener cogido el dominio con su nombre para evitar que algún tocayo deje una huella en la red que no nos convenga.
Otros prefieren que su dominio sea una palabra clave relacionada a su profesión y algunos se decantan por una palabra o lema que se quede en la mente del lector y que le permita identificar claramente el contenido. De hecho, mi primer blog se llamaba “Statu quo” una expresión en latín que mucha gente recuerda con facilidad. ¿Por qué lo cambié? Porque no tiene nada que ver con los temas que trato profesionalmente.
Hay una tercera vía para los que quieren hacer personal branding, aunque esta es un poco más compleja: reservar el dominio de su nombre completo y hacer una web tipo About.me y desde allí llevar al usuario a su blog, que tendrá un dominio relacionado con la actividad. A partir de allí, la decisión es nuestra, pero nada está escrito en piedra. Podemos cambiar de dominio al cabo de un tiempo y migrar el contenido al nuevo. Pero no nos vamos a engañar, toma su tiempo y esfuerzo.
Contratación del hosting
Después de darle muchas vueltas recordé algo que siempre dice mi madre “lo barato sale caro”. Hay una gran cantidad de ofertas en el mercado (no voy a mencionar nombres, pero muchos ya saben a lo que me refiero) con precios de hasta 2.99 mensuales y que te dicen que es compatible con WordPress.org. Y yo ¡casi pico! Pero me puse a preguntar un poco y la gente que sabe de esto, en concreto en el grupo Social Media Revolution , y muchos confirmaron que mi madre tiene mucha razón “lo barato sale caro”: caídas del servidor, mal servicio técnico, demoras en cargar la página y un largo etc.
Estuve a un paso de contratar con una compañía (no era la low cost) y cuando estaba por pagar ¡Aaanda! Error en la pasarela de pago. Llamo a atención al cliente y ¡Sorpresa! Nadie contesta el teléfono. Un cliente menos y un dolor de cabeza menos.
Finalmente escogí a OVH y de momento bien: buen servicio técnico, cuentas de mail incluidas en el precio, y un coste razonable. Pero les advierto que en cuanto haya algún problema también lo diré (no me pagan publicidad 😉 sólo cuento mi experiencia). Otros amigos también recomiendan Hostfusion que tiene un auto-instalador para WordPress.org, que según me cuentan funciona de maravilla, pues te quita el dolor de cabeza de estar instalando manualmente. También Hostgator y Arsys (que fue comprado recientemente por la low cost en cuestión) tienen buenos comentarios de los usuarios.
El post de Ciudadano 2.0: “Cómo contratar un hosting bueno para WordPress” me aclaró un montón de dudas técnicas en las que estaba completamente perdida. Os recomiendo que lo leáis antes de contratar el hosting.
Migración del contenido
Pensé que sería lo más complicado, pero en realidad no me tomó más de 5 minutos. Desde el panel de control de nuestro blog viejo, nos vamos a Herramientas /Exportar. Es mejor elegir Exportar todo el contenido. Si tenemos ficheros de más de 5MG y el servidor nos da problemas, podemos utilizar esta guía.
Al exportar se crea un archivo XML con los contenidos del blog antiguo (textos, fotos, comentarios). Con este archivo ya creado, en el menú de herramientas del nuevo sitio (tiene que estar configurado el nuevo WordPress.org antes) nos vamos a Importar, seleccionamos el archivo XML del blog y listo. Al importar, se traen los textos, fotos, comentarios , páginas y entradas del blog antiguo, pero ni el tema (apariencia) ni los widgets se pueden migrar, por lo que hay que configurarlo nuevamente a partir de una nueva plantilla, lo que me lleva al siguiente punto.
Elección de la plantilla
Me pasé tres días buscando plantillas, porque era consciente que una mala decisión puede resultar fatal y me haría perder un montón de tiempo en configuraciones. Y allí es donde viene la pregunta ¿de pago o gratuita? Y la respuesta es “depende” de lo que queramos, nuestras pretensiones y perspectivas (qué sitio queremos hoy y cómo va a evolucionar). Algunas preguntas que me hice antes de elegir el tema.
- Web, blog o ambos
- La plantilla ¿va de acuerdo al tipo de actividad, perfil profesional y contenido que tengo?
- ¿Voy a querer convertir mi blog en una web en el futuro?
- ¿Cómo quiero ordenar el contenido? Magazine o blog
- ¿Cuán fácilmente modificable es la plantilla. ¿Puedo modificar colores, fuentes, cabecera, etc.?
- ¿Se puede leer bien en dispositivos móviles?
Pienso que el contenido debe primar sobre el diseño. Es decir, que el diseño nos ayude a que el contenido atractivo y localizable, pero NUNCA debería distraer de lo fundamental, que no pierda al lector con elementos decorativos que no aportan nada. Pero esto es una opinión muy personal y para gustos los colores.
WordPress.org nos ofrece muchas opciones y filtros para la búsqueda, pero también hay sitios con un portafolio de plantillas gratis y de pago que nos pueden ser útiles en la selección como Themeforest, ElegantThemes o Reaplicante. En http://whatwpthemeisthat.com/ podemos conocer qué tema está utilizado una determinada web que nos haya gustado.
Pluggins
Aunque muchos ya lo sabéis, no está de más explicar qué es un pluggin. Se trata de un programa o archivo que ofrece características y servicios adicionales que permiten añadir funcionalidades que nos facilitan el uso, configuración y optimización de nuestro blog en WordPress. Algunos de esos pluggins se pueden descargar desde la propia plataforma y otros se pueden bajar de sitios externos. Pero ¿cuáles debo instalar? Es la misma disyuntiva que con la plantilla. Y la respuesta es la misma: depende de lo que queramos.
Pero sí es importante que sepamos que si instalamos demasiados pluggins, nuestra web puede tardar en cargar y tendríamos una mayor tasa de rebote en las visitas (gente que se sale del blog por lento). Por tanto, mi decisión fue instalar unos pocos imprescindibles y con el tiempo iré añadiendo más y actualizando según mis necesidades. La elección es muy personal, pero hay que estudiarlo a fondo e incluso probarlos y si vemos que no nos funcionan, los borramos y listo. Estos son los que yo tengo:
Para SEO:
- WordPressSEO de Yoast: Hace que elijas las keywords cuando estás escribiendo y luego se asegura que aparezcan bien posicionadas en el texto, título, y resumen de la entrada, etc. Ahora yo tengo que optimizar todas las entradas viejas que hice porque no tenía este pluggin en la versión gratuita (angry). Otros prefieren All in One SEO Pack.
- Google (XML) Sitemaps – Genera un mapa del sitio en formato XML para agregarlo en las herramientas webmaster de Google y asegurar una mejor indexación del blog.
Social Media Optimization:
- Juiz Social Post Sharer: Añade los botones de compartir en las diferentes redes sociales al final de cada entrada y la posibilidad de compartir también por mail. Otro muy popular es ShareThis , aunque los botones sociales son demasiado grandes para mi gusto.
Estadísticas:
- Google Analytics: Permite instalar fácilmente Google Analytics y ver las estadísticas de visitas, tasa de rebote, procedencia, y un largo etc.
Edición de texto:
- TinyMCE Advanced: Una versión premium del editor de texto de WordPress, que permite opciones extra como manipular el tipo, tamaño, colores y estilos de las letras y añadir emoticonos, desde una interfaz gráfica.
Antispam:
- Akismet: Filtra si un comentario o trackback es spam o no. Viene instalado por defecto, pero hay que activarlo manualmente.
No les voy a engañar, el proceso no ha sido algo rápido, que se hace en un abrir y cerrar de ojos. Al menos, no para mi. Pero ha cumplido con mis objetivos desde el punto de vista de aprendizaje y el resultado final, aunque mejorable, no está del todo mal. Desde aquí doy las gracias a todos los que me echaron un cable en todas las fases de este proceso. El blog todavía está a años luz de lo que me gustaría, pero seguiremos mejorando y aprendiendo a la vez. Y tu, ¿estás pensando en migrar tu blog? Y si ya lo has hecho, ¿quieres compartir también tu experiencia?
Si este post te ha parecido interesante, compártelo en tus redes sociales favoritas!!!
Enhorabuena por el paso Diana!
Yo he tenido que aplazarlo pero es cuestión de muy poco tiempo que “haga la mudanza” en Dircomtomia jeje.
Todo son quebraderos de cabeza y más si no estamos muy puestos, por eso tu post me ha venido muy bien y lo guardo para consultarlo muy pronto.
Un abrazo y suerte, sigue aportándonos tanto!
Luna.
Luna. ¡Cuánto tiempo! Me acabo de meter a tu blog y está ¡genial! Cuéntame, cuéntame, ¿cómo fue tu mudanza?
Enhorabuena Diana!! La verdad es que ha quedado muy bien! 🙂
Gracias, qué majo. Aún falta un montón por optimizar, sobre todo en SEO con nuestro amigo Colibrí. Pero allí vamos un poquito cada día y casi no me da tiempo para escribir como me gustaría.
¡Enhorabuena!
¡Te deseo lo mejor!
La cuestión del tiempo es vital.
Saludos,
J. Bodas
Perdón error en el correo.
J. Bodas
Gracias Javier. Y qué tal vas con el tuyo?
[…] No tengamos miedo a enfrentarnos a la parte técnica. El buen contenido es importantísimo, pero no es suficiente. Si quieres ser un bloguero de éxito, tienes que saber de SEO y social media para que ese buen contenido sea indexado y compartido. Pero tan importante como esto es que conozcas bien el CMS que escojas, siendo WordPress el más utilizado. No basta sólo saber publicar las entradas y meter imágenes. A lo largo de nuestra andadura como blogueros, nos encontraremos con muchas situaciones que tienen que ver con el área técnica y que nos pueden sacar de quicio a los que no somos informáticos (contratación de dominio, migración de una plataforma a otra, instalación de pluggins, selección de la plantilla, y un largo etcétera). No hay que desesperar, pedir ayuda y poco a poco iremos construyendo nuestra casa digital con mayor grado de autonomía. Es fundamental que aprendamos de nuestros errores y por qué no, también de los errores de otros. Para que aprendáis de los míos, tal vez os interese leer “Si alguien me lo hubiera dicho. Lo que aprendí al migrar mi blog a WordPress”. […]
Hola Diana. Yo esta semana doy el paso, también a OVH. Tengo un poco de miedo, cuanto más lees en internet más te abrumas….pero bueno.
Espero que pueda salir victorioso! 🙂
Después de casi un año, no estoy tan segura de recomendarlo. He tenido algunos fallos, pero en este punto no sé cuánto tiene que ver con el hosting y cuánto tiene que ver con problemas de configuración de mi blog. Lo encuentro un poco lento el tiempo de carga de la página y el tiempo de respuesta del servidor. Pero ya te digo, puede ser que tenga que actualizar pluggings y meterme en la programación.
Me parece súper acertado el análisis y muy didáctica la explicación. La última palabra la tienen los lectores. Exitos !